Alberto Breccia

Dibujante de cómic e ilustrador, Alberto Breccia me sorprendió por su estilo en blanco y negro tan vivaz y expresivo, capaz de trasmitir al lector todas y cada una de las sensaciones que vive el protagonista de sus tebeos. Abajo os pongo su biografía sacada de las tapas de la edición de Mort Cinder de Planeta DeAgostini.

Mort Cinder (C) Alberto Breccia Alberto Breccia (1919-1993), uno de los dibujantes más prolíficos de Argentina (aunque naciera en Uruguay) inició su carrera en 1938. En 1939, comienza a trabajar para la editorial Láinez, como dibujante de diversas series. Continúa una dilatada carrera como dibujante e ilustrador, sin más, hasta que cae entre sus manos Vito Nervio, en el que sustituye al dibujante Cortinas. Inicialmente, Breccia se adhiere al estilo impreso en la serie por su antecesor, pero poco a poco va desarrollando su particular grafismo hasta llegar al estilo de su primera obra destacada: Sherlock Time (Editorial Frontera), creada a finales de los años 50 a partir de guiones de H.G. Oesterheld, con quien ya había trabajado anteriormente, pero con el que inicia a partir de Sherlock Time una extensa y destacada carrera en colaboración.

En 1960 comienza a trabajar para Europa, concretamente para la editorial Fleetway, y las cosas no parecen irle mal, hasta el punto de plantearse ir a vivir a Inglaterra. La enfermedad de su primera esposa (que fallecería poco después) trunca el proyecto, y Breccia se queda en Argentina, donde, en 1962, y para la revista Misterix da a luz a Mort Cinder, posiblemente su obra más destacada.

Siguen varios trabajos con el mismo guionista: Richard Long (1966), Vida del Che Guevara (1968) y una nueva versión del Eternauta (1969).

Tras algún que otro trabajo para Italia, como Squadra Zenith (1972), publica una adaptación de algunos de Los mitos de Cthulhu (1975), de H.P. Lovecraft.

En 1974, inicia su colaboración con el guionista Carlos Trillo con Un tal Daneri. Dicha colaboración dará luz a otros títulos, como El viajero de Gris, Nadie (1977), adaptaciones de cuentos infantiles en versiones adultas, Buscavidas (1981); obras que alterna con adaptaciones literarias (entre las que destacan varios relatos de Edgar Allan Poe), un breve regreso a Vito Nervio, ilustraciones para libros, su versión-parodia de Drácula (Drácula, Dracul, Vlad? Bah… 1984)

Sus últimos trabajos importantes son Perramus (1984), con Juan Sasturain, obra distinguida con el premio Amnesty, Cuentos con moraleja (1990), Informe sobre ciegos (1991), sobre el episodio homónimo de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato y El Dorado, del deririo de Lope de Aguirre (1992).