Robert Capa

(c)robert capa's heirs Robert Capa ha sido, para mí sin duda, el más célebre fotografo de guerras. Cubrió 5 guerras, la guerra civil española, la invasión de china por parte japonesa, la segunda guerra mundial, la guerra por la independencia de Israel y la guerra de Francia en Indochina. Falleció en esta última, al pisar desafortunadamente una mina anti-persona. Siempre decía que si una foto no era lo suficientemente buena, era que no te habias acercado lo suficiente.

Aunque su fotografía más famosa es la captada en el frente de Córdoba -durante la guerra civil española, en 1936- en la que aparece un soldado republicano abatido por el fuego enemigo. A mí personalmente me gustan más tanto las del desembarco de Normandía, por el significado de esta operación (foto superior), como las fotos de su incursión con los paracaidistas americanos tras las lineas nazis a lo largo del Rhin.

Si cabe, la mayor grandeza de Capa como fotógrafo, no fue la celebridad que alcanzaron sus fotos gracias a la difusión en prensa, ni escenas de guerra, crudas, violentas. Lo más grande de Capa fue la sensibilidad con la que retrataba las gentes, los civiles que se vieron envueltos en las guerras. El sufrimiento de estas gentes, atrapadas entre dos frentes. Los refugiados. Los heridos. Todo este lado oscuro de las guerras, que tan poco aparece últimamente, y que durante su carrera fue lo más importante de Capa.

Gracias a su popularidad en la época, retrató a muchos de sus famosos, con los que trataba frecuentemente y tenia una relación bastante cercana -retrató a gente como Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Ingrid Bergman, Henri Matisse-, realizando retratos bastante cercanos y, por decirlo de alguna manera, familiares.

Murió en Thai Binh, Vietnam, el 25 de mayo de 1954, con 41 años.