Estoy hecho un ogro.

Sigo en plan ogro, ya que me he soltado, voy a desahogarme en este post y, siguiendo con el anterior post, escribir sobre ciertos temas con los que me he estado mordiendo la lengua durante una temporada.

  1. Libros expose, exotique y demás payasadas de los chicos de cgnetworks/cgsociety o como quiera que se llamen ahora.(que dejé pendiente de ayer).
  2. Weblogs en general, chorradas como la blogosfera y en particular weblogs cuyo vacuo contenido es decir como hacer weblogs hablando de términos difusos como accesibilidad, usabilidad, portabilidad.
  3. Portales, comunidades en internet, internet en general.
  4. Escena y por que dejé todo ese mundo.


Punto 1. Empecemos. Lo que me dejé ayer en el tintero, el asunto de los libros editados por los chicos esos de CGalgo (están de moda los terminos CGyloquesea). Me parecen una verdadera y absoluta estafa. Estafa no para los que lo compran, que dentro de lo que cabe compran un libro de ilustraciones que supongo que estará bien editado, si ya ni eso, apaga y vamonos. Estafa a las personas que colaboran con sus trabajos a la creación de tal libro. Para los editores tiene que ser muy rentable, por que lo que en un comienzo se proponia como un anual representativo del mundo/colectivo/gremio de los CG (computer graphics o computer generated) en forma de los libros de Exposé, terminó derivando en una amalgama de libros, a cada cual más extraño, que como origen tiene la comunidad de la que hablé ayer y como destino tiene esa misma comunidad. Hay un fondo de egolatría en todo esto, ya que muchos de los participantes en estos libros lo hacen por autosatisfacción, para ver su trabajo impreso en un libro. Pero me gustaría saber cuantas personas le han sacado partido fruto de esa participación en la edición de tales libros, tal y como en un principio se anunciaba, que si sería una plataforma de difusión, que si generaría trabajo, etc, etc. Yo de esto soy muy esceptico y no me creo nada, francamente. Creo que en todo ese asunto alguno de los a priori “sufridos” encargados de editar, maquetar o publicitar esto se ha llevado mucho dinero. ¿La razón para pensar esto?. Muy sencilla. Todos los libros que han salido después implican que los primeros se vendieron muy bien y que fueron rentables. Seguro que mucho además.

Vamos a recapitular. En un principio salió el primer tomo de Exposé, como una novedad en el mundo de internet (una comunidad que edita un libro), como anuario de la industria (como ellos quieren llamar a su comunidad de aficionados a la infografía) y anunciado como un gran esfuerzo por parte de los encargados. La respuesta por parte de la gente fue muy buena. La gente envió muchos trabajos suyos.¿A cambio de qué?. Uno de esos libros gratis. A este libro le siguieron otras dos réplicas, Exposé 2 y 3, en los años sucesivos. Mismo procedimiento, mismo premio a los participantes. A partir de este momento suceden cosas que ya me empiezan a mosquear, ya que el llamado anuario deja de ser tal y se convierte en una serie editorial más dentro de sus planes. Salen libros como “Elemental“, libro de ilustraciones realizadas con programas de una compañia, Discreet; “Vesage“, libro que muestra lo que son capaces de hacer los miembros de “Visual Effects Society”; la serie “d’artiste“, en plan juan palomo, yo me lo guiso, yo me lo como; “Exotique“, anunciado como “The world’s most beautiful CG characters”, un tanto absurdo y retrógrado el editar un libro de personajes “guapos” y “bellos”; la serie “CG challenge books“, yo monto un concurso, vosotros participais, publico un libro con vuestras obras, y muchos otros libros que seguro vendrán. Sinceramente, por ahi hay algún avispado que se está ganando mucho dinero a costa de los ingenuos participantes.

Punto 2. Weblogs, blogosfera e iluminaos. Definitivamente no me gustan los weblogs. Ahora bien, dirás que soy un poco incoherente, llevando uno yo mismo. Sí, puede ser. Pero es que esto tampoco lo veo como un weblog, la idea inicial no era más que tener un sitio donde ir mostrando los trabajos de ilustradores interesantes, para que la gente a la que le interese el tema, encontrara como un índice de páginas, recomendaciones, trabajos de gente, etc. También lo pensé como un medio para divulgar un poco lo que hago, lo que sé y explicarlo de la manera tan mala como lo suelo hacer (vease la categoría de tutorial :) ). Siempre procuro evitar el escribir mi día a día, ya que creo que no es interesante para la gente, ni mis pensamientos -si, que los hay, por increible que parezca-, ni mis problemas, etc. No digo que estén mal estos weblogs, es solo que me parecen tan interesantes como el dichoso gran hermano. Otra cosa es el concepto de blogosfera, otro termino geek -o friki, en pseudocastellano-. ¿Por que si llevas un weblog tienes que relacionarte con otros que llevan weblogs?. ¿Para que sirven todos esos llamados blogrolls? Monstruosas columnas de enlaces de muchos weblogs entre sí, jodiendo los sistemas de buscadores como Google y sus pageranks. ¿Por que ahora cada vez que busco algo en la web me aparecen resultados de los dichosos blogs?. En definitiva, weblogs si, pero por favor, de interés y sin que sean un mero repertorio de enlaces mutuos. Otra cosa. Los iluminaos. Aquellos que llevan weblogs en los que hablan del resto de weblogs, de como estructurarlos, de su accesibilidad, de su usabilidad, etc. ¿De donde diantres se sacan estos términos?. ¿Existe algo más pedante que tener un weblog que solo habla de como hay que hacer weblogs?. Parece que se quire cortar a todos bajo el mismo patrón, ¡cuando realmente la diversidad es lo mejor!.

Punto 3. Portales, comunidades, internet en general. Ya me aburren. La exponencial divulgación de internet y el acceso masivo a la web está teniendo como consecuencia que todos los portales, comunidades y en general, internet, se esté llenando de majaderos aburridos que lo unico que hacen es fastidiar, hacer el payaso y en definitiva, quitarle atractivo a todo esto. Cuando descubrí internet ví que existía la posibilidad de contactar con gente de la otra punta del planeta, conocer sus trabajos, intercambiar opiniones y tal y cual. Todo era positivo. Más adelante esto se fue convirtiendo en algo casi secular, iba conociendo distintos portales, comunidades y veía que cada cual parecía compuesta de gente cortada bajo un mismo patrón. Empiezas a ver cosas negativas, pero aún lo positivo decanta la balanza. Ahora, además de esos cortados bajo el mismo patrón, aparecen los ineptos, neófitos y los incordios. Los primeros, quieren pero no pueden, los segundos, quieren, posiblemente pueden, pero por pereza, vagancia o vete tu a saber por qué, quieren que hagas tu el esfuerzo de enseñarles y los últimos, ni quieren, ni pueden, asi que se dedican a molestar. En fin. Me aburren.

Punto 4. Escena. En gran parte está razonado arriba, ya que la escena es una comunidad de personas interesadas por hacer demos. ¿Demos, que coño son las demos? Eso me pregunté la primera vez que oí hablar de ellas. He crecido entre ordenadores y allá por 1999 me dió por acercarme a una euskalparty, ahi descubrí las demos y terminé colaborando con un grupo que hacía demos, rgba. Bueno, como comunidad, adolece de lo comentado arriba, en el punto 3. Esta lleno de ociosos, de complacientes y de gentes totalmente ajenos a la facultad denominada auto-crítica. Hacer por hacer. Dar pasos por darlos, sin seguir un camino, simplemente vagando de un sitio a otro sin ton ni son. Esa gente fue uno de los motivos por los que me alejé de ese mundillo. Los otros, mucho más personales, la ausencia de tiempo para dedicarme a cosas que ya no tenian atractivo para mí, como las 3d y el pensar en demos y, sobre todo, la falta de motivación y el total divorcio entre mis inquietudes artisticas-estéticas, mis ideas audiovisuales y las de la gente que me rodeaba en rgba. Hace ya unos años que me alejé de este mundillo, aunque habia seguido mirando un poco por encima lo que seguia pasando. Solo he escrito esto a raiz de hace unas semanas ver en escena.org lo que sucedió con la antaño party scener por antonomasia, bcnparty.

Bueno, creo que ya puedo dejar de ser un ogro por unos cuantos meses despues de este desahogo.