Fotografía estenopeica

Una de las cosas que más me gustaron de cuantas aprendí durante mi periodo universitario fue aprender y experimentar con lo elemental de la fotografía. El primer año nos fabricamos con cartón piedra una cámara con una lupa y distintos diafragmas que nunca probarla. Cuándo comencé con asignaturas más específicas de fotografía, realizamos un experimento parecido, pero en vez de usar una lupa como óptica, experimentamos con un estenopo. El restultado fue una caja casi cuadrada que realizaba fotos directamente sobre papel, como suele ser bastante habitual en estenopeicas.

Fruto de aquellos experimentos quedaron fotografías como éstas:

2933533477_52d3f2701a_b.jpg2934389294_2a98716a9a_b.jpg2933532841_dd36489a2a_b.jpg

¿Qué es la fotografía estenopeica?

Para aquellos que no hayan entendido nada de lo que he dicho en el primer párrafo explicar lo básico:
La fotografía estenopeica es aquella en la que eliminamos la óptica en una cámara de fotos y la sustituimos por un simple punto agujereado en una superficie plana. De ésta manera conseguimos realizar una cámara oscura, la luz pasa a través de dicho agujero creando una imagen exacta pero invertida dentro de la caja. Si en dicha caja ponemos un material fotosensible (como una pelicula o un papel fotográfico) entonces estamos creando una cámara de fotos.

Características

Como podéis ver los acabados de las fotografías realizadas con estenopeica son de lo más particulares. Tienen unas características muy evidentes:

  1. El viñeteado (oscurecimiento de la foto según te vas alejando del centro, especialmente notable en las esquinas)
  2. El foco infinito (todo en la fotografía estenopeica está enfocado), desde un primerísimo plano hasta el fondo de un paisaje
  3. Los tiempos de exposición son muy superiores a la fotografía tradicional, esto se debe a que habitualmente disparamos fotos con unos diafragmas muy abiertos en comparación de lo que puede ser el diámetro de un estenope (~0.3mm)
  4. Puedes realizar fotografías panorámicas si tu estenopeica toma un soporte curvado, como una lata de galletas.
  5. La aparición de artefactos, ghosting (elementos que se mueven durante el tiempo que dura la exposición).

En esto que hace dos meses me dió por realizar un diseño de cámara estenopeica que había empezado a pensar durante la época de la caja. Me puse un frío domingo de diciembre sobre la mesa de la cocina y realicé mi primer intento de cámara estenopeica con carrete.

No fue un éxito por que resultó ser una cámara demasiado ligera y un tanto incómoda para usar. El factor determinante fue que en exteriores, dado su poco peso, la menor brisa que soplara, era capaz de hacerla bailar si estaba ubicada en una superficie irregular. De todas formas, fue un ejercicio del que aprendí mucho, sobre todo para una futura panorámica que quiero crear.

Formatos

Aprovechando ésto, tengo que hablar de los formatos. La fotografía estenopeica tiene la particularidad que tú eliges el formato en el momento de crear la cámara. Puedes tirar fotografías cuadradas usando carretes de medio formato, como panorámicas usando carrete de 35mm. Asi mismo, la distancia focal es un elemento muy a tener en cuenta en el periodo de concepción de una cámara estenopeica.

  • Si tenemos una distancia focal corta, estaremos construyendo una cámara con una angulo de exposición amplio, ya que en este particular funciona como una cámara con objetivos intercambiables.
  • Si tenemos una distancia focal larga, tendremos el problema de la posible pérdida de luz por el camino, pero por contra tendrémos un angulo pequeño, similar a como pasa cuando disparamos un teleobjetivo.

A mi particularmente me parece que la fotografía estenopeica es más apropiada para realizar fotos en exteriores o fotografía de paisaje, con lo que agradece mucho más unas distancias focales cortas o menores de lo que podemos encontrar en fotografía tradicional.

Otro punto a tener en cuenta son los tamaños, puedes fabricar una cámara estenopeica con una caja de cerillas, con las posibilidades que te da de fotografiar cosas minúsculas, o puedes crearlo a lo grande, tanto como cámara oscura y material fotosensible tengas.

¿Cómo hacerlo?

Realmente como uno quiera, lo mejor es ver distintos modelos realizados por la gente e idear tu propia cámara. Pero voy a poner una serie de puntos que me parecen importantes.

  1. Que tenga fácil extracción de la foto una vez realizada, en el caso de usar papel. Lo ideal sería diseñar un sistema de cartuchos que te permitirían incluso llevar varias fotos encima sin tener que volver al laboratorio para extraer las fotos.
  2. Si usas carrete, es importante tener en cuenta tanto el arrastre de la película como la posterior recogida de toda la película expuesta dentro del carrete.
  3. Hay que evitar los rebotes de luz en el interior de la caja. Para esto lo ideal es pintarla de negro o, mejor aún, recubrir las paredes de papel adhesivo negro aterciopelado.
  4. Para realizar el estenope, el agujero, si el diseño de la cámara le permite estar protegido, con papel de plata bastaría. Si quieres una cámara más longeva, con el aluminio de una lata de coca-cola funciona bien.
  5. Es importante eliminar las rebarbas que le puedan salir a la plancha de metal al realizar el agujero. Dejarlas puede suponer llenar la foto de reflejos y artefactos innecesariamente.
  6. La cámara tiene que ser sólida, pesada, para evitar bailes o incluso que la cámara se caiga por una racha de viento mientras está exponiendo.
  7. Si se utiliza una cámara digital –¿por que no? claro que se puede– como base para una estenopeica, hay que asegurarse de antemano que dicha cámara es capaz de tener tiempos de exposición amplios, ya que al utilizar toda la electrónica de la cámara, necesitamos también utilizar su obturador.

Creo que esto puede ser una breve introducción a lo que es la fotografía estenopeica, aunque más enfocada a la creación de cámaras. Para buscar textos más científicos o enfocados en el propio fenómeno fotográfico, os dejo una lista de enlaces, algunos de ellos en inglés: