Principios de color.

Publico en esta página una memoria que realicé para una asignatura de color hace ya unos añitos. Anteriormente fue publicada en la versión anterior de mi portafolios, pero dado que le cambié de formato a esa página, creo oportuno republicarlo aquí para que esté al alcance de más gente en vez de perdido en el histórico de páginas de internet. Existen ciertas partes, creo que en el punto del sistema CIE, en el que existen textos reproducidos de algun libro usado como referencia, dado que desconozco el libro ni el autor, espero que me perdonen por no nombrarlo :)

  1. Síntesis aditiva:
    Es aquella producto de la suma de los colores luz. La suma de los colores primarios nos daría el color blanco y el negro es la ausencia de todo color. Los colores primarios en la síntesis aditiva son rojo, verde y azul (RVA, RGB en inglés). Estos colores estimulan ciertas partes del ojo, que forman la imagen en el cerebro a partir de mezclas de estos 3 colores. Los ejemplos mas claros de sintesis aditiva son la pantalla de una televisión o un monitor del ordenador, en los que si te acercas lo suficiente, puedes distinguir los puntos de color rojo, verde y azul.

    En sintesis aditiva, los colores secundarios son magenta, cían y amarillo:

    1 unidad de magenta = 1 unidad de rojo + 1 unidad de azul.
    1 unidad de cían = 1 unidad de azul + 1 unidad de verde.
    1 unidad de amarillo = 1 unidad de rojo + 1 unidad de verde.

    Sumas proporcionadas de rojo, verde y azul crearán blanco. Sumas no proporcionadas de los colores primarios crearán distintos colores, creando asi todo el espectro cromático que tiene la luz solar

    Como se puede observar en el gráfico anterior, que mide la respuesta de la retina, los colores mas luminosos serian el cían, magenta y amarillo, puesto que abarcarían cada uno de ellos la onda de los colores primarios que los forman en la mezcla aditiva. Estos estudios fueron realizados por Gerritsen.

  2. Síntesis sustractiva:
    Es aquella producto de la suma de colores pigmento. Los colores primarios de la mezcla sustractiva son el cían, magenta y amarillo. La suma de los primarios en cantidades equivalentes da el color negro y la ausencia de color da el blanco.

    La mezcla sustractiva utiliza tintes, pigmentos naturales, que absorben ciertas longitudes de onda y reflejan otras. Con lo que una zona pintada de amarillo, absorberá el color luz azul, con lo que nosotros al verlo veremos la mezcla aditiva del verde y del rojo, es decir, el color primario de la mezcla sustractiva amarillo, que tambien es secundario del a mezcla aditiva.

  3. Síntesis partitiva:
    Es aquella fruto de la combinación de la mezcla aditiva y la sustractiva. Sucede cuando la luz (mezcla aditiva) incide en un color (mezcla substractiva) modificando su valor. Se puede decir que es una síntesis que se realiza dentro de nuestro ojo.
  4. Colores pigmento
    Son aquellos que participan en la síntesis sustractiva. Sus primarios son el cian, magenta y amarillo, sus secundarios son rojo, verde y azul.
  5. Colores luz
    Son aquellos que participan en la síntesis aditiva. Sus primarios
    son el rojo, verde y azul (RVA).
  6. Tridimensionalidad cromática
    -Tinte o tono:

    El tinte no es más que una cualidad del color. El tinte es lo que nos permite diferenciar un color de otro, es lo que da identidad al color, tinte ROJO, tinte VERDE, tinte AZUL, etc.

    Cuando hablamos de ese color ROJO, en realidad estamos definiendo sólo una de sus cualidades: EL TINTE.

    -Valor o luminosidad:

    Es el mayor grado de claridad u obscuridad de un color.

    Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto.

    Si al azul primero le designamos un número, el uno (1) y a las sucesivas mezclas con blanco, le damos el dos, tres o cuatro, y asi sucesivamente, obtendremos una escala de valores, en la cual el azul más claro tendrá el número más alto.

    Cuántos más pasos tenga esta escala , menos diferencia de valor existirá entre uno y otro paso.

    El valor de un color se puede modificar sumándole blanco o negro. el valor nunca modifica al tinte, el azul claro sigue siendo azul, sólo que de un valor más alto.

    Por otra parte, cada color tiene un valor intrínseco, el azul es de un valor más bajo que el amarillo, el rojo más alto que el violeta, etc.
    Otra forma de modificar el valor de un color, es mediante procedimientos como el de la aguada o de la acuarela, que consisten en ir agregándole agual al color y trabajarlo sobre un papel blanco. Cuanto más agua, más se diluirá el pigmento, más alto será su valor. Esto se debe a la transparencia que permite sumar el blanco del papel al color diluído.

    Hay dos tipos de escalas de valores, la ACROMÁTICA y la CROMÁTICA. La primera es con Blanco y Negro, la segunda con Blanco y un color.

    -Saturación o Cromaticidad:

    La saturación es el grado de pureza de un color.

    Cuando un tinte es puro, es decir, si no tiene ninguna mezcla, presenta la máxima saturación. Si a un color, por ejemplo, rojo, lo mezclamos con blanco, no sólo aumentará su valor sino que disminuirá su pureza (se desaturará).

    Para desaturar un color sin que varíe su valor, hay que mezclarlo con un GRIS de blanco y negro de su mismo valor.

    Otra forma de desaturar un color, es mezclarlo con su complementario, esto producirá también su neutralización.

    Color neutro: es aquel en el cual no se percibe con claridad su tinte.

    El neutro de complementarios es el color en el que no predomina ninguno de sus componentes.
    También como en el caso del valor, con procedimientos de transparencia (aguada, acuarela) se desatura un color.

    Matiz: Tomemos por ejemplo el color verde, color secundario formado por el azul y el amarillo, digamos que en un 50% cada uno.

    Entre el verde y el amarillo habrá otro verde que tendrá un 25% de azul y un 75% de amarillo al que llamaremos VERDE AMARILLENTO. Entre el verde y el azul habrá otro verde que tenfrá un 25% de amarillo y un 75% de azul, al que llamaremos VERDE AZULADO.

    Se llama matiz al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático.

    Por lo tanto, el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferente del VERDE.

    La palabra color abarca TINTE, SATURACIÓN y MATIZ y que no basta una de estas cualidades por sí solas para definirlo con exactitud.

    Si uno modifica el VALOR modificamos también la saturación.
    Al modificar la SATURACIÓN, si lo hacemos con blanco o negro, modificamos tambien su VALOR.
    Al modificar el MATIZ, modificamos también su VALOR

  7. Sistema CIE
    Sistema patrón de coordenadas desarrollado por la CIE para la colorimetría y la designacion cromática desde 1924. Fue adoptado internacionalmente en 1931, como el sistema patrón para la medida y la especificación referencial del color, lo que determinó que la mayoría de los demás sistemas hayan venido realizando definiciones adaptadas a su norma cromatológica (colorimétrica y especificativa), para facilitar el análisis intersistemas. Por otra parte, el diagrama (x,y) del sistema CIE ha venido siendo, desde 1931, el modelo de diagramación básica de la ciencia del color, sobre el cual continúan representándose numerosas especificaciones que exigen una referencia al “aspecto cromático“ de la formulación matemática. El sistema CIE se consituyó mediante una estructura funcional de tres primarios (X,Y,Z), correspondientes a las percepciones tonales roja, verde y azul, respectivamente, con referencia a un observador patrón propio, al cual comprende. Dichos estándares primarios no son colores reales, ya que los tres poseen pureza superespectral, mientras X y Z carecen de luminosidad, Y la tiene tida. En este mismo sentido, no tienen su representación en el área lugar de los colores espectrales del diagrama (X,Y).

    En su concepción inicial,el sistema CIE estableció que su primariedad puede considerarse referente de la que corresponde a cualquier color de valores triestímulos (R,G,B), medidos respecto a otro sistema distinto de primarios aditivos, son calculables mediante la sleyes de Grassman aplicadas para tal fin, siempre que en ningún caso la mezcla aditiva de dos de los primarios (R,G,B) iguale al otro (que R no puede igualarse por mezcla de G y B, que G no pueda igualarse por mezcla de R y B y que B no pueda igualarse por mezcla de R y G), y siempre que se conozca la cantidad de cada primario (R,G,B) mecesaria para la igualación de la cantidad unidad de cada primario (X,Y,Z). Por consiguiente, cumpliéndose estas condiciones, cualquier color referencial comprendido entre la estructura funcional de los primarios (X,Y,Z) pueden ser especificados conforme a la norma de primariedad (R,G,B), sean cuales fueren estos tres.
    Desde la perspectiva iconolingüística, la norma cromatológica del sistema CIE se derivó, sobre todo, de las consideraciones básicas que condicionaron la elección, en 1924, del sistema patrón de coordenadas. Entre estas condiciones, destacan: que en ningun punto del sistema de coordenadas los valortes triestímulo espectrales fueran inferionres a cero; que la conformación representativa del espectro, a la que diera lugar la diagramación, resultase equidistante del punto donde se localizara la representación de la luz del dia, o radiación equienergética; y que, en su conjunto, el sistema respondiera a la consideración convencional de la función de luminosidad patrón como distribución espectral de uno de los primarios (X,Y,Z).
    Como primera condición, se pretendía evitar la antifuncionalidad derivada de la representación de valores triestímulos negativos (habiendose hallado, no obstrante, valores negaticos para la mayoría de colores del espectro en la teoría de Wright y Guild sobre los valores triestímulos espectrales en función de tres colores del espectro, en teoría de fotografia en color y en la visión defectiva del color, entre otros casos). Con la segunda, se pretendía proporcionar el máximo posible de uniformidad y regularidad a una conformación inevitablemente irregular. Con la tercera, se pretendía simplificar el cálculo de las magnitudes luminosas (luminancia, transmitancia y reflectancia), lo cual se consiguió estableciendo que la distribución espectral representada por la función de luminosidad patrón fuese la del primario Y, determinando que las distribuciones espectrales de los primarios X y Z cayeran hacia las zonas de las ondas cortas y de las ondas largas respectivamente.