Tutorial de pintura con photoshop

Este tutorial esta basado en técnicas de la pintura tradicional aplicados a la infografía. Está realizado en photoshop y simplemente consiste en recrear una iluminación coherente que dibuje el volumen de un sencillo boceto a grafito.

En este caso yo he utilizado una sencilla pose sacada de mi cuaderno de estudios:

En este caso particular me decanto por escoger una iluminación que venga de arriba, empujando el sujeto hacia abajo, enfatizando la acción de estar arrodillado y creando una sensación de desasosiego que concuerde con su posición, un tanto abrumada.

Ahora, teniendo abierta la imagen en photoshop, el siguiente paso es coger la capa en la que se encuentra el dibujo, y cambiarla al modo “multiplicar”. Hecho esto, crear una capa nueva, situarla debajo de esta última, y crear un degradado de arriba a abajo de la imagen (esto dependerá de la dirección que queramos para la iluminación, si es iluminación lateral, será degradado horizontal, si lo queremos oblicuo, pues oblicuo…) de valores medios, aunque uno mas claro que el otro, situando el color mas oscuro en la zona mas alejada del nacimiento de la luz.

Hecho esto, lo siguiente que tenemos que hacer es crear un canal, con la mascara de la silueta del personaje del dibujo (si no sabeis a que me refiero, consultar este enlace, es lo primero que me salió en google acerca del tema, asi que si buscais, seguro que los habrá mejores.).

Lo siguiente, una vez realizada la máscara, es crear una nueva capa, en la que, cargando la selección de la máscara realizada, realizamos otro degradado, igual que el anterior.

Después de esto, deseleccionamos y abrimos la ventana tono/saturación (menú image; adjustments; hue/saturation o pulsar ctrl+u), en esa ventana, modificamos el valor de esa capa, cambiandolo hacia una zona mas cálida del espectro cromático en este caso (esto depende mucho del efecto que queramos conseguir).

Una vez tenemos esto, es el momento de comenzar a dar ‘pinceladas’. Trabajamos en una nueva capa. Seleccionando la máscara creada con anterioridad, y con un tamaño de brocha suavizada medio/grande, damos toques de luces y sombras con poca opacidad, para construir un poco el volumen.

No hace falta entretenerse mucho en este último paso, aqui no es donde vamos a crear el volumen definitivo…

Lo siguiente por hacer es crear unas pequeñas zonas localizadas de luz mas clara.

A partir de este momento es donde empieza lo bueno.

Una vez hecho todo lo anterior, necesitamos quitarnos de enmedio esas lineas del boceto que no queremos que estén ahi. Cogemos, tal cual estan todas las capas, y las acoplamos todas en una sola. Una vez hecho esto, vamos al menu, filter, noise, add noise; una vez abierta la ventana esa, seleccionamos los valores, los unicos que nos importan son la cantidad, que no debe ser excesiva, y que la casilla de monochromatic, no este activa. En mi caso particular, le puse un 10% y distribución uniforme.

Bien, ahora que tenemos esto hecho, guardamos y cerramos el fichero sobre el que estamos trabajando. Lo volvemos a abrir y aplicamos el filtro median (filter; noise; median), dependiendo del tamaño de imagen con el que estemos trabajando, nos convendrá un valor u otro. Yo apliqué uno de 15 px..

Hecho esto, seleccionamos el art history brush (tecla y) de la paleta de herramientas, y redefinimos los bordes de la silueta, difusos tras realizar el filtro ‘median’, y terminamos de definir los volúmenes de la figura u objeto sobre la que trabajemos. Esta herramienta lo que realiza es un ‘repintado’ partiendo del estado en el que el fichero fue abierto, pudiendo conseguir muy variados efectos, desde algo con pincelada expuesta a otra en que ésta se encuentre totalmente escamoteada. De todas las opciones de la herramienta, las que utilicé yo fueron: Style – Dab, Area – 10 px al 100% de opacidad y en modo normal, con una brocha redondeada y suavizada. De esta manera lo que consigo es una diversidad cromática que me da el noise aplicado con anterioridad, todo ello sin desviar ni un ápice ni la armonia cromática existente desde los primeros pasos ni la dominante de ésta. Trabajando con mayor o menor presión con la tableta, lograremos mas o menos desviación cromática.


Tampoco hay que pasar mucho rato en este paso, lo justo para realizar esos toques que eviten una monocromia y que creen un volumen mas convincente que el difuso producto del filtro ‘median’.

Después, ya está listo para coger la brocha normal, y retocar los bordes y demás zonas que se quiera, e introducir cualquier tipo de detalle, ya sean texturas, sombras mas duras y brillos mas intensos.

Hasta este paso, empleé 5 minutos, sacando los pasos previos.


Así acabó despues de otro par de minutos dando pinceladas…

Esto es todo, espero que os sirva de ayuda.Tanto si es así como si no, agradeceria que dejeis alguna opinión o comentario sobre que os parece.
Hasta otra.

*Este tutorial ha sido escrito y realizado por Jon García Balenciaga. Bajo licencia Creative Commons