I’ve just stepped with a huge surprise in the flickr commons. A set of portraits of criminals who were caught 150 years ago in Newcastle, each one a different story.
Link: Criminals of 1871-1873
(+34) 627 444 526
jon@jonbalenciaga.com
I’ve just stepped with a huge surprise in the flickr commons. A set of portraits of criminals who were caught 150 years ago in Newcastle, each one a different story.
Link: Criminals of 1871-1873
Yesterday I received a new broken camera body. This camera had a fault in the connectos between body and lens. In this particular case, as I bought it to replace my old Pentax *ist Ds, used just with old manual lenses, I didn’t care. The fact is that the camera works perfectly if you don’t need and autofocus lens.
The camera is a Sony alpha 350 with just a thousand shutter activations —that’s the amount of shots I made last month—. Although I did hear some good things of sony –previously konica minolta– dslrs, I did’t believe it so much. In the photo above, it’s next to my Canon 400d with a Asahi Super Takumar 50mm f1.4 lens mounted. Both have pretty similar size.
This is the first test I’ve shot with the camera. It’s not bad at all. I’m happy with the buy.
After the update of my photography mini-site, I was thinking how I could adapt it to show panoramas. I’ve been shooting panoramas for a while, but they were being kept secret because I didn’t like the way I could publish them on flickr. Well, I tweaked the core of the mini-site to show panoramas, and here they are!
Link: Panoramas
I recently updated and moved the photography minisite I had placed at mrbuo.com, now is under this domain next to this blog and the sketchbooks…
You can reach it at jonbalenciaga.com/photography
Here it is a basic chart I made some weeks ago from my home’s window. I just thought of posting this test in case someone might find it useful. It pictures the typical problem when shooting a manual camera and you have to choose both diaphragm and shutter speed.
This chart shows how with the diaphragm wide open we have more contrast but less detail. When shooting fully closed, we have more detail but less contrast.
I use to shoot wide open most of the time, but when you need to shoot some scapes, you should shoot with the diaphragm at f8 or f11 to get a balance between constrast and detail.
Some weeks ago I bought a broken Pentax *ist Ds on ebay. Actually it’s supposed to be broken but as a matter of fact, it was just the flash unit which was not popping up. After some easy disassembly, I got the metal pieces of the mechanism clean and clear and now is perfectly fixed. I could use it but I don’t ever shoot with flash.
The main reason why I got this camera body was the fact that I could use all those pieces of glass I got with my previous Pentax MG and Chinon CM4s cameras. And it was really cheap (around €90).
The camera is pretty elemental, straight use and very very simple. Nobody with experience with film cameras should have any problem using this body. Although now it’s been some years since it’s been released, it’s still a very usable camera, it has 6 megapixels which in my opinion is enough for starters, and an above average build and photo quality. The CCD is just a little bigger than the CMOS canon mounts, so the focal length multiplicator is just of 1.5 instead of the canon’s 1.6. This is a problem that most digital bodys have, yet companies are releasing full frame bodies which eventually will be most of the market, using the 35mm standard again.
Some good readings:
As I’m writing this, above the sea, there’s one compact digital camera with broken optics flying from England in my direction. The objective of the experiment is to rip off all the optics and change them with a cute pinhole. I don’t really know how the electronics will perform as nowadays every camera has electronic autofocus systems, but hope I can cope with the problems that eventually will arise.
A detailed making of process will be published when it’s done. And if I don’t really succeed, maybe the information will help someone with similar interests.
Edit: Well, it seems that the package was lost. I’ll have to start again searching for a usable camera :(
Hace bien poco monté una pequeña presentación para las fotografías que tengo publicadas en mi cuenta de flickr. Algunas son feas, otras bonitas; Algunas serias, otras tontas. De alguna manera ya que está publicado en internet, por que no anunciarlo aquí.
Pasen, vean y si son capaces, disfruten. Si no, no se molesten que no me dedico a la fotografía ;)
Enlace: mrbuo.com/fotos.
Quizá a estas alturas ya lo habréis visto en múltiples sitios. Yo lo conozco desde hace unos diez días pero por pereza he ido posponiendo el publicarlo aquí.
agency : Bates141 Jakarta
creative director : Hendra Lesmono
art director : Andreas Junus & Irawandhani Kamarga
copywriter : Darrick Subrata
account executive : Nitya Priyahita
photgrapher : Anton Ismael
Les quedó fantástico. Vía flickr
Hace unos días en dmstk vi un enlace al trabajo de este engimatico fotógrafo. En su portafolios no aparece información acerca de él, ni formación, nada, salvo sus fantásticos trabajos. Como el citado arriba, su proyecto en las favelas de Providencia, en Rio de Janeiro.
Interesante este proyecto fotográfico en dando la vuelta a las descontextualizaciones de Duchamp genera intervenciones urbanas parece descontextualizar los propios cuerpos de los participantes. Generando figuras que podrían asemejarse a montones de basura pendientes de recogida, un tiesto, una puerta o una valla. Se pueden ver en el resto de las imagenes de la serie la variedad de aplicaciones de la idea (y la habilidad de los figurantes, todo sea dicho).
En sumanifiesto Willi Dorner habla acerca de la escala, de como proyectamos los espacios arquitectónicos referenciandolos al cuerpo humano y de esa manera usar el cuerpo humano para crear espacios y volúmenes no habituales.
Proyecto y fotografías por Willi Dorner y Lisa Rastl (web) (Via).
Dulce Pinzón tiene una extraordinaria serie de héroes ordinarios. Como sucede aquí en España, en EEUU mucha gente también trabaja y se esfuerza en enviar dinero a su familia, que ha dejado atrás. Un fenómeno de inmigración que se replica en las fronteras entre primer y tercer mundo.
MINERVA VALENCIA originaria de Puebla trabaja como niñera en Nueva York. Manda 400 dólares a la semana.
Un extracto de su explicación del proyecto:
Un superhéroe en el contexto de la cultura pop exige que un determinado personaje tenga un poder extra humano para salvar y proteger a sus congéneres. Esto traducido a la vida cotidiana, un poder extraordinario puede ser por ejemplo: la capacidad de supervivencia en condiciones extremas, ya sea laborales o climáticas, la capacidad de sacrificar hasta la vida para ayudar a los seres queridos o materializar los sueños de la gente que los espera en casa etc.
Un trabajo muy recomendable.
Via Alt1040.
Hace unos meses me sorprendió mucho en lines and colors, ésta fotógrafa que hace reproducciones de Piranesi. ¿Como hace reproducciones? Es un poco complicado de explicar, asi que mejor verlo in situ en su página web personal emilyallchurch.com. Para los que no puedan disfrutar de su trabajo, más o menos lo describo: Coge obras con un claro componente de perspectiva, como son los grabados de Piranesi, y recrea esos grabados formalmente tomando fotografías de fragmentos con la perspectiva exacta para que puedan solaparse un junto a otro recreando los volúmenes grabados por Piranesi.
Comentar que su página está hecha en flash y que no tiene una navegabilidad muy aceptable, pese a ello, recomiendo la visita.
El concurso de eatpoo sobre el libro Alicia en el pais de las maravillas, finalizó con el cambio de mes. Los trabajos presentados los puedes ver en su sección en el foro. Como os dije, tenia intención de entrar dentro del concurso, pero como es habitual, me pilló el toro :)
Tanto revuelo que se ha levantado con el eclipse y, -me perdonen ustedes-, ¡vaya mierda de eclipse! Aquí en San Sebastián se ha notado que ha bajado la luminosidad del sol, pero poco más. Igual habia mucha luz para que se viera bien. Con mi cámara digital, no he podido sacar ni media foto decente, normal también, sin un buen teleobjetivo. Pero he tenido la suerte que algún rebote de luz dentro de la cámara ha generado una sombra del eclipse en el CCD et voil
Os dejo por aquí una serie de fotografías que realicé para un trabajo de la universidad y que subí hace ya unos dias a la galería. La serie representa un nostalgico paseo por mi ruta diaria durante los dias del colegio en una arquitectura ahora en la actualidad totalmente derruida y, en algunos casos, inexistente.
Robert Capa ha sido, para mí sin duda, el más célebre fotografo de guerras. Cubrió 5 guerras, la guerra civil española, la invasión de china por parte japonesa, la segunda guerra mundial, la guerra por la independencia de Israel y la guerra de Francia en Indochina. Falleció en esta última, al pisar desafortunadamente una mina anti-persona. Siempre decía que si una foto no era lo suficientemente buena, era que no te habias acercado lo suficiente.
Aunque su fotografía más famosa es la captada en el frente de Córdoba -durante la guerra civil española, en 1936- en la que aparece un soldado republicano abatido por el fuego enemigo. A mí personalmente me gustan más tanto las del desembarco de Normandía, por el significado de esta operación (foto superior), como las fotos de su incursión con los paracaidistas americanos tras las lineas nazis a lo largo del Rhin.
Si cabe, la mayor grandeza de Capa como fotógrafo, no fue la celebridad que alcanzaron sus fotos gracias a la difusión en prensa, ni escenas de guerra, crudas, violentas. Lo más grande de Capa fue la sensibilidad con la que retrataba las gentes, los civiles que se vieron envueltos en las guerras. El sufrimiento de estas gentes, atrapadas entre dos frentes. Los refugiados. Los heridos. Todo este lado oscuro de las guerras, que tan poco aparece últimamente, y que durante su carrera fue lo más importante de Capa.
Gracias a su popularidad en la época, retrató a muchos de sus famosos, con los que trataba frecuentemente y tenia una relación bastante cercana -retrató a gente como Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Ingrid Bergman, Henri Matisse-, realizando retratos bastante cercanos y, por decirlo de alguna manera, familiares.
Murió en Thai Binh, Vietnam, el 25 de mayo de 1954, con 41 años.
Hoy voy a presentaros dos fotógrafos que me encantan. Jerry Uelsmann y Chema Madoz. Ambos creadores de fotos de una poética visual bastante interesante. Uno, Jerry Uelsmann, opta por hacer montajes y sobreexposiciones en el soporte fotografico, mientras que Chema Madoz opta por manipular el objeto fotografiado. Dos formas distintas de acercarse al mismo punto, al mismo concepto y a la misma idea de fotografia.